top of page
Buscar

Matriz FODA

  • Foto del escritor: Corporacion CDP
    Corporacion CDP
  • 1 oct 2020
  • 4 Min. de lectura

Clase presencial día jueves 1 de Octubre 2020.


El análisis FODA es una herramienta utilizada para la planificación estratégica de una empresa. Su objetivo es identificar los puntos a perfeccionar y las potenciales iniciativas exitosas de una organización.


¿Qué es el análisis FODA?

FODA es la sigla en español para las siguientes palabras del inglés:

  • Strengths (Fortalezas),

  • Opportunities (Oportunidades)

  • Weakness (Debilidades),

  • y Threats (Amenazas).

En América Latina, puedes escuchar a algunas personas llamando a este análisis de matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

No se sabe con certeza, pero probablemente fue creada en la década de 60, en la Universidad de Stanford (EEUU), a través del estudio de las 500 mayores corporaciones norteamericanas de la época.

Hoy es una de las metodologías clásicas de la Administración.

El análisis FODA es muy utilizado en la planificación estratégica de las empresas o de nuevos proyectos, pues consiste en la realización de un diagnóstico completo sobre el negocio y el ambiente que lo rodea.

Así, el emprendedor tiene una base para formular sus estrategias de gestión y marketing con más seguridad.

El resultado del análisis es la creación de la matriz, también llamada Matriz DOFA, que ayuda a identificar los principales factores internos que deben trabajarse y los puntos externos que demandan atención.

¿Para qué sirve el análisis FODA?

Como explicamos al principio de este post, el análisis FODA sirve para basar la toma de decisiones.

Con él, tenemos un diagnóstico completo sobre la empresa, lo que reduce los riesgos a la hora de dar un paso importante, como explorar nuevos mercados, lanzar un nuevo producto o crear nuevas estrategias de marketing.

Por lo tanto, la matriz DOFA puede ayudar al negocio de las siguientes maneras:

  • dar más seguridad para la toma de decisiones;

  • conocer con profundidad el escenario;

  • comprender la posición a respecto a los competidores;

  • anticiparse a movimientos externos;

  • indicar alternativas de acción.

La metodología es bastante versátil y fácil de aplicar.

Por eso, se hizo popular y pasó a ser usada no solo por grandes empresas (como en su origen), sino también en pequeños negocios, nuevos proyectos, productos, lugares, blogs e incluso personas.

Es decir, en cualquier situación en que sea necesario tomar una decisión, el análisis FODA puede ser utilizado.

¿Cómo analizar los factores internos?

“Conócete a ti mismo”. Esta sabiduría no vale solo para tu vida, sino para las empresas.

El autoconocimiento es el primer paso para el desarrollo. Entonces, el análisis FODA comienza mirando hacia dentro, para las dos primeras letras de la sigla: Fortalezas y Debilidades.

Los puntos fuertes y débiles de la empresa son factores que la sitúan en ventaja o desventaja con relación a la competencia.

Por eso, aunque el análisis interno mire dentro de casa, hay que tener en cuenta también lo que los vecinos (los competidores) están haciendo.

Nota también que, en relación con estos factores, tu empresa tiene control, a diferencia del análisis externo que viene después.

La propia empresa puede actuar para eliminar un punto débil o mejorar un punto fuerte. No estamos diciendo que sea fácil hacerlo, pero el control está en tus manos.

Para entender qué características deben analizarse internamente, mira especialmente a los factores clave de éxito, o sea, qué elementos son esenciales dentro de tu sector para el buen desempeño de la empresa.

Para saber cuáles son ellos, mira al líder: ¿qué características lo hacen el mejor en tu mercado?

Por ejemplo, en el mercado financiero, la tradición y la credibilidad pueden considerarse factores clave de éxito.

Para un restaurante, atención y ubicación. Para una agencia de viajes, agilidad operativa y soporte eficiente. Cada mercado tiene los suyos.

Identifica cuáles son los atributos esenciales en tu mercado y tu situación con respecto a ellos.

Estos son algunos puntos que puedes analizar en tu empresa para identificar tus fortalezas y debilidades:

  • ubicación;

  • tiempo de mercado;

  • reputación;

  • recursos humanos;

  • recursos financieros;

  • Marketing;

  • Administración;

  • capacidad de funcionamiento;

  • acceso a la materia prima;

  • materiales y equipos;

  • etc.

¿Cómo analizar los factores externos?

Las Oportunidades y Amenazas se refieren a lo que está en el ambiente externo, en el exterior.

Estos factores no son controlables, ninguna acción de la empresa puede influir en su existencia. Ellos simplemente están allí.

Y es en el análisis FODA que identificarás si son relevantes, si pueden impactar en tu negocio y cómo te encargarás de ellos.

Las empresas que están atentas a los movimientos del mercado, del sector, de la economía, de la política, de la sociedad en general, estarán mejor preparadas para el futuro.

Nadie puede predecir el futuro, pero es posible identificar tendencias y prepararse para ellas.

Hay dos ambientes externos que la matriz DOFA debe abarcar: el micro y el macroambiente.

El microambiente se refiere al sector en el que actúas. ¿Cómo son las barreras de entrada? ¿Hay mucha competencia entre los players? ¿Nuevos entrantes representan una amenaza para tu negocio? Sobre el microambiente, evalúa los siguientes puntos:

  • clientes (poder de negociación sobre tu empresa)

  • proveedores (poder de negociación sobre tu empresa)

  • competidores (cantidad de empresas, rivalidad, relación)

  • nuevos entrantes (barreras de entrada, amenazas)

  • substitutos (barreras de salida, amenazas)

  • intermediarios (poder de negociación sobre tu empresa)

  • entidades de clase (organización, poder de presión)

El macroambiente se refiere a lo que está más allá de la empresa y del sector.

  • ¿Qué dicen los índices económicos sobre el futuro del país?

  • ¿Qué está haciendo la sociedad hoy que puede convertirse en un nuevo comportamiento social?

  • ¿Cómo afectan estos movimientos a tu negocio?

Para analizar el macroambiente, observa a estos escenarios:

  • Político-legal (proyectos de ley, corrientes ideológicas, nuevos gobernantes, etc.)

  • Económico (inflación, niveles de consumo, ingresos de la población, etc.)

  • Demográfico (crecimiento de la población, tasa de natalidad, escolaridad, etc.)

  • Tecnológico (nuevas tecnologías, procesos operativos, automatización, etc.)

  • Sociocultural (creencias, valores, costumbres, hábitos de consumo, etc.)

  • Natural (escasez de materia prima, aumento de la contaminación, sostenibilidad, etc.)



 
 
 

Comments


bottom of page